.
Menú  
  Inicio
  Jose Joaquin de Olmedo
  Departamentos
  Noticias
  Galería
  Foro
  Encuestas
  Lista top
  Contactanos
®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®®
Jose Joaquin de Olmedo

José Joaquín De Olmedo

El más guayaquileño de los guayaquileños


José Joaquín Olmedo amó a Guayaquil, la Libertad, la poesía y la familia. Desde la superficie, su vida parece un mar agitado por vientos contrarios. Desde adentro, semeja una masa imperturbada de amor a la ciudad en medio de las pasiones de un Continente que buscaba apoderarse de la zona más feraz del Pacífico sur occidental. Olmedo lidió con superhombres como Simón Bolívar y el general José de San Martín, Vicente Rocafuerte y el general Juan José Flores. Lo hizo desde su propia profundidad interior, con libertad soberana. No en vano en su autorretrato destaca con humor los "ojos que es lo mejor que tengo" y "grandes las narices... pues narigones siempre los grandes hombres fueron".
 

J. J. Olmedo

Miguel Agustín Olmedo, su padre, de familia castellana radicada en la villa de Mijas, en Málaga, España, condujo desde Quito a Guayaquil a los jesuitas desterrados en 1767 y compuso un mapa geográfico para un nuevo camino entre Guayaquil y Quito. Su madre, la guayaquileña Francisca Maruri y Salavarría, descendía de una familia vasca de cristianos viejos.

Olmedo nació en Guayaquil el 20 de marzo de 1780. A los 10 años estudió en Quito en el Convictorio de San Femando. Desde los 13 en Lima, donde vivió 14 años. Se graduó de abogado en la Real Universidad de San Marcos y en 1809 obtuvo en Quito su matrícula doctoral. Era el versificador de la universidad. Desde los 24 de edad sufría del estómago.
En 1811, Guayaquil le envió a las Cortes de Cádiz, España. Nombrado secretario, Olmedo poco pudo hacer por su ciudad. "La mita se opone directamente a la libertad de los indios que nacieron tan libres como los reyes de Europa", dijo en su discurso sobre la abolición de las mitas.

Aspiraba a una monarquía constitucional, en lo posible democrática, que rigiera con derechos iguales para la metrópoli y los dominios de ultramar. A los 37 de edad, contrajo matrimonio con Rosa Juliana Icaza y Silva, de 26. El matrimonio sufrió por las necesarias ausencias del político y la hipocondría de Rosa Juliana, afectada por el cuarto menguante de la depresión. Hasta 1820 vivió en la paz del campo y en el goce de escribir.

Convertido a la independencia, los líderes del nueve de Octubre de 1820 pusieron a Olmedo al frente de la insurrección bajo el lema "Dios, Patria, Libertad y Victoria". Redactó una Constitución para Guayaquil, reorganizó el ejército, colaboró con Sucre para él triunfo de Pichincha y caviló sobre el destino de la ciudad: ¿República Independiente?, ¿anexión a Colombia o al Perú?, ¿República Equinoccial con Quito? Cuando Bolívar se adelantó a San Martín sobre la suerte de Guayaquil con Colombia, Olmedo aceptó una diputación en la Constituyente peruana, de 1822, pero al peligrar la libertad del Perú, acudió a Bolívar que selló la independencia peruana en Junín y, por medio de Sucre, en Ayacucho.
Su gratitud se expresó en 1825 con "La victoria de Junín. Canto a Bolívar", un poema épico tan grande como el Chimborazo. Nombrado embajador de Bolívar, viajó a Londres para consolidar la independencia y financiar a la Gran Colombia, pero sólo cosechó sinsabores y pobreza. En 1828, desde la prefectura de Guayaquil apoyó con restricciones críticas la dictadura de Bolívar frente al liberalismo exagerado de los colombianos, y, en 1830, derrotada la tesis de Bolívar, se unió a Flores para proclamar la independencia de los "equinocciales".

Ayudó a redactar una sobria Constitución y aceptó la vicepresidencia de la República y la prefectura de Guayaquil. Renunció a la vicepresidencia para atender a su esposa enferma, medió ante Flores en favor de Rocafuerte, salvando frente a los federalistas procolombianos la independencia ecuatoriana, sellada en Miñarica. Olmedo cantó a Flores "Vencedor en Miñarica" en la más elegante de sus odas, perfecta como el Cotopaxi. No dudó en disentir con Rocafuerte por defender los intereses guayaquileños, ni en combatir a Flores cuando éste quiso esclavizar el país.

Lideró la Revolución de Marzo de 1845 contra el militarismo extranjero, perdió la presidencia en la Convención de Cuenca por oposición quiteña, y cumplidos sus deberes de diplomático en el Perú, se retiró a morir. Era la mañana del 19 de febrero de 1847.
Encuestas  
 

¿Que opina sobre esta página?
Interesante 10%
Excelente 88,89%
Regular 1,11%
Mala 0%
90 Votos totales


 
Ubicacion  
  El colegio Fiscal Mixto "Jose Joaquin de Olmedo" esta ubicado al oeste del Guayaquil en las calles Cuenca Y Lizardo Garcia.  
Jornadas  
  El coelgio "Jose Joaquin de Olmedo" cuenta con dos jornadas; la primera es la matutina en la que funcionan el bachillerato 4-5-6 año; mientas que en la jornada vespertina funciona la jornada del basico 1-2-3.  
Personal del Colegio  
  En la actualidad el colegio cuenta con 100 maestros; 65 titulares y 35 maestros contratados; estudiantes matriculados 1.710 en el periodo lectivo 2010 – 2011  
Agradecimientos  
  A Paginawebgratis.com que es el lugar en donde podemos y seguiremos aprendiendo mas sobre el area de diseño grafico; tambien a las personas que nos capacitaron para poder hacer este pagina web, gracias.  
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis